Esta mítica banda británica nació en Londres bajo el nombre
de The Detours en 1963, aunque ya en 1964 adoptarían el nombre de The Who.
La banda estaba formada por Pete Townshend
(guitarra, voz y el principal compositor), Roger Daltrey (voz), John
Entwistle (bajo y voz) y Keith Moon (batería). Todos los componentes
procedían del Shepherd's Bush, uno de los barrios más duros de Londres.
Durante un breve periodo de tiempo los Who pasarían a llamarse The High
Numbers (bajo este nombre publicarían el sencillo de temática Mod "I'm The
Face If You Want It"), pero a finales del 64 volverían a utilizar el nombre
que les llevaría a la fama.
Los Who fueron apadrinados por Pete Meaden,
productor musical y uno de los hombres claves del movimiento Mod. Así,
gracias al olfato comercial de Meaden, los Who se convirtieron de la noche a
la mañana en una banda Mod, y la verdad sea dicha, el truco funcionó. Las
camisetas y americanas Pop-art, las dessert boots, los cuidados cortes de
pelo, las flechas y las dianas se verían asociadas a la imagen de la banda a
partir de entonces. La salvaje manera de tocar de Moon, la jamesbrowniana
voz de Daltrey, el explosivo bajo de Entwistle y el destructivo estilo de
Townshend a la guitarra harían el resto.
En enero del 65, bajo la batuta del
legendario productor estadounidense Shel Talmy, los Who publicaron el
exitoso sencillo "I Can't Explain", un poco disimulado intento por parte de
Townshend de imitar los riffs de los Kinks. En ese mismo año se public aría
la canción que significaría el lanzamiento absoluto de la banda: "My
Generation" (con "Shout And Shimmy" como cara B), el himno Mod por
antonomasia y una de las mejores canciones de la década. Este devastador
single llegaría al número 2 de las listas (la posición más alta a la que
llegarían los sencillos de los Who). En el 65 aparecería también el primer
LP de la banda, The Who Sings My Generation, una pequeña joya cargada de
buen Soul y Rhythm'n'Blues que contiene clásicos como la deliciosa "The Kids
Are Allright", el instrumental surfero "The Ox" o la potente "Out In The
Street".
En el 66 los Who adquirirían una orientación más
Pop, alejándose de la música negra que había servido como fuente de
inspiración en los primeros trabajos. Joyas como los sencillos "Happy Jack"
o "I'm A Boy" son una muestra de este nuevo sonido de la banda, también
reflejado en el segundo LP, el espléndido A Quick One, que contenía la
primera mini-ópera compuesta por Townshend ("A Quick One While He's Away") y
dejaba entrever el talento musical de Entwistle en composiciones como "Boris
The Spider" o "Whiskey Man".
Ya en el 67, los Who se dejarían influir
profundamente por la psicodelia, tal y como se ve en el imprescindible The
Who Sell Out, indudablemente uno de los mejores discos del año. Sell Out fue
gestado como un homenaje a las emisoras piratas de mediados de los sesenta,
e incluía jingles propios de la radio intercalados entre canción y canción,
dando una gran unidad al disco. Son dignas de mención composiciones como "Tattoo",
"I Can See For Miles" (publicado como sencillo) o "Mary Anne With The Shaky
Hand" (con alusiones a la masturbación), si bien todo el disco en sí no
tiene desperdicio alguno.
Ya en el 69 llegaría el doble LP Tommy, compleja
ópera-rock aclamada por crítica y público que significaría la consagración
de Townshend como compositor. Tommy, que sería llevada al cine poco después
con el mismo Daltrey como protagonista, narraba a lo largo de 24 canciones
la extraña historia de un niño que se volvía ciego, sordo y mudo por
persuasión, una parábola influida por la figura de Meher Baba, el gurú
espiritual de Townshend.

En los 70 los Who continúan en plena forma, y
Live At Leeds es la muestra. Este LP, grabado durante la gira de promoción
de Tommy, se erige como uno de los mejores directos de la historia, y
permite apreciar la dureza de la banda por aquella época. Pero la banda aún
tenía balas en la recámara, y Who's Next (1971) sirvió para encumbrar ya
definitivamente a Townshend y compañía. Con este LP se había llegado a un
nivel insuperable, que sólo rozaría la ópera-rock Quadrophenia (1973), doble
LP que narraba la historia de un Mod a mediados de los sesenta.
Trabajos como The Who By Numbers o Who Are You ya
no desprendían la calidad de Who's Next, y la muerte por sobredosis de Moon
en el 78 significaría prácticamente el fin de la banda (reunida de vez en
cuando para realizar la correspondiente gira conmemorativa), algo a lo que
también contribuiría la carrera en solitario emprendida por Townshend
|