|
Radiohead se formó en Oxford, ciudad natal de los miembros
del grupo y que, según ellos, puede enorgullecerse de tener la mayor
cantidad per capita de grupos significativos. Sus componentes se conocieron
en Abingdon School, en sus tiempos de escolares, claro. Thom Yorke, cantante
y guitarrista, y Colin Greenwood, bajista, fueron los primeros en empezar
con el asunto del grupo, con las primeras influencias de Joy Division y
Magazine. Después incorporaron a Ed O'Brien (otro cantante y guitarrista)
porque según Yorke "molaba y se parecía a Morrissey". Después incorporaron a
un batería llamado Phil Selway, y el cuarteto así formado se llamó 'On a
Friday', porque solían ensayar los viernes. Más tarde se apuntó el hermano
pequeño de Colin, Johnny Greenwood, haciendo solos de armónica.
Sin embargo, al acabar la escuela y entrar en la universidad el grupo fue aparcado, se retomó en el verano del 91 una vez que los cinco miembros habían terminado ya con su educación (para entonces Johnny Greenwood ya era un guitarrista y teclista aceptable) y se cambiaron el nombre a Radiohead, del título de una canción de los Talking Heads. Empezaron a tomarse el grupo en serio, y no tuvo que pasar mucho tiempo hasta que empezaran a fijarse en ellos; después de su primera aparición en público ya había veinte compañías dispuestos a ficharlos.
El primer lanzamiento de Radiohead se limitó a su país, fue un single llamado 'Drill' que provocó el suficiente interés para embarcarlos de teloneros en giras de gente como PJ Harvey o Tears for Fears. Pero enseguida lanzaron 'Creep' (1992), canción que supuso una gran sorpresa, llevando al grupo a ser conocido en Estados Unidos y en Europa, también parece ser que fue un gran éxito en Israel. 'Creep' fue descrita como el himno de los alienados y considerada como una de las mejores canciones británicas de ese año y del siguiente.
El lanzamiento de 'Pablo Honey' (1993) fue recibido con división de opiniones. Entre la gente a la que le había gustado 'Creep' hubo a quienes les decepcionó el disco, considerándolo demasiado dulzón; a otros les gustó la variedad de sonido que exhibía el grupo y se alegraban de que apareciera por fin un grupo británico cuyo sonido estuviera influido por Pink Floyd más que por los Beatles o los Sex Pistols. Muchos críticos pensaron que Radiohead era otro grupo más de esos que sacan una sola canción que todo el mundo canturrea durante un cuarto de hora y después se acabó, fin de la anécdota, como Babylon Zoo o White Town. Pero en 1995 publicaron el disco 'The Bends', que contenía canciones como 'Fake plastic trees' o 'High and Dry', singles que tuvieron mucho éxito, la buenísima 'Street spirit [Fade Out]' y otras algo más experimentales que demostraban el potencial innovador del grupo, como 'My iron lung' o 'Just', en mi opinión una de las mejores canciones de Radiohead. 'The Bends' convenció a la crítica, al público y a otros grupos en Europa, aunque su repercusión fue algo menor que la de 'Creep'.
En esta época al grupo le llovían flores de todas partes,
sobre todo de EEUU, país donde no suelen interesarse mucho por los grupos
británicos. Tears for Fears y Pretenders hicieron versiones de 'Creep',
Alanis Morissette cantaba en directo una versión de 'Fake plastic trees'
Y si 'The Bends' supuso la confirmación de Radiohead, 'OK
Computer' (1997) fue la consagración definitiva. Como curiosidad, el disco
fue grabado en una antigua casa señorial del siglo XIV cedida por la actriz
Jane Seymour (la que hacía de "doctora Quinn"), situada en las afueras de
Bath, Inglaterra, donde también habían grabado The Cure. Pensaban llamar al
disco 'Ones and zeroes' (unos y ceros), pero prefirieron generalizar del
sistema binario a los ordenadores. En comparación con 'The Bends', los
singles de este disco son más experimentales: 'Karma Police', 'No surprises'
y, sobre todo, 'Paranoid Android', para mí la mejor canción del grupo; un
tema de seis minutos en la línea de 'Just', en el que no hay estrofas ni
estribillos, y que necesita ser escuchado más de una vez para darse cuenta
de que no se pierde entre una sobredosis de producción, como podría parecer
a primera escucha, sino que todo está perfectamente estructurado y en su
sitio. De hecho no parecía un single probable, además sonó poco en la radio
porque el grupo no quería
En septiembre del 2000, Radiohead sacaron su cuarto disco, 'Kid A', un disco totalmente experimental hecho para que la gente olvidara la tranquilidad de espíritu de la que habían disfrutado con 'The Bends' y 'OK Computer'. Contiene canciones como 'How to disappear completely', una de las pocas fáciles de escuchar; 'The national anthem' en la que recogen lo que ya es casi una tradición (versionar el 'God save the Queen'); e 'Idiotheque', una burla descarada del sonido disco que a mí me recuerda a canciones de Mecano (!). Seguramente este disco decepcionó a algunos seguidores del grupo, que quizá se quedaron con la impresión de que Radiohead se perdían en la producción y se olvidaban de hacer la canción. De todas maneras, como ya dijo en su momento Colin Greenwood, "La gente no espera que hagamos siempre el mismo disco, al igual que hacen Oasis, por ejemplo".
Menos de un año después Radiohead publicaba su nuevo disco, 'Amnesiac'
(2001). La mayoría de las pistas de este disco se escribieron y grabaron
durante las sesiones de grabación de Kid A. Colin Greenwood explicaba:
"Teníamos un grupo de canciones para h
|
Copyrigth 2002© Todos los derechos reservados